sábado, 1 de diciembre de 2012

LOXOCELES LAETA (¡¡¡¡MUY PELIGROSA!!!!)

LOXOCELES LAETA (¡¡¡¡MUY PELIGROSA!!!!)


ARRIBA: ACÁ SIGUE PATAS ARRIBA INTENTANDO REINCORPORARSE.

OJO: ESTA Y LA VIUDA NEGRA SON LAS ARAÑAS MÁS PELIGROSAS DE LA COSTA DEL PERÚ.

SI LA VES: MÁTALA – SU PICADURA PUEDE SER MORTAL.

SI TE PICA: APLICAR SUERO ANTILOXOCÉLICO (DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HORAS, EN EL HOSPITAL)

SÓLO TE PICARÁ SI: SE SIENTE ATRAPADA (POR EJEMPLO:

- SI LA ENCIERRAS DENTRO DE TUS MANOS.
- SI ACCIDENTALMENTE TE APOYAS O TE SIENTAS SOBRE ELLA.
- SI SE METIÓ A TUS ZAPATOS Y METES EL PIE.

NO TE PICARÁ SI: LA TOCAS Y TIENE ESPACIO PARA ESCAPAR.
- DE TODAS FORMAS SI TE CAE ENCIMA Y PUEDE CORRER LO MÁS PROBABLE ES QUE NO TE PIQUE.
- SU PRIMER INSTINTO ES ESCAPAR, PERO SI SE SIENTE ATRAPADA TE PICARÁ.

DONDE VIVE:

-         -   EN RANURAS.
-         -  GRIETAS
-         -  SI TIENES MUCHAS COSAS ACUMULADAS Y NO LOS MUEVES MUCHO TIEMPO.
-         -  SI TIENES PAPELES ACUMULADOS Y NO LOS MUEVES MUCHO TIEMPO.
       - ENTRE ROPA QUE NO SE MUEVE MUCHO TIEMPO.

 ES PEREZOSA, NO LE AGRADA MOVERSE MUCHO, SE MUEVE LENTAMENTE (LO COMPROBÉ HOY QUE VI LA DE LA FOTO), PERO SI SE SIENTE AMENAZADA CORRE MUY RÁPIDO Y SALTA. NO SALE MUY LEJOS DE SU MADRIGUERA A CAZAR A NO SER QUE SEA JOVEN Y ESTÉ BUSCANDO NUEVO HOGAR. … DEBIDO A ESTO RARAMENTE LA VERÁS CON LAS PATAS EXTENDIDAS, NORMALMENTE LAS TIENE ENCOGIDAS. EN ESTA POSICIÓN TIENE UNA APARIENCIA DE 2 CM x CASI 1CM YA QUE ES ROBUSTA.

¡¡¡¡TENGAN ESTO EN CUENTA!!!!: YO LA ENCONTRÉ SUBIDA EN UNA CORTINA BLANCA, ANTES DE ATRAPARLA LA GOLPÉE (CON EL FONDO DEL ENVASE) ENTRE LA CORTINA Y LA PARED, LUEGO (SIN TOCARLA) LA LOGRÉ METER EN UN ENVASE BASTANTE LARGO (INDISPENSABLE PARA ASEGURAR QUE NO SE ESCAPE) … LUEGO DE UNOS MINUTOS SE VOLVIÓ A COMENZAR A MOVER, ASÍ QUE NO SE CONFÍEN. DE TODAS FORMAS, YO LA ATRAPÉ PARA QUE LA PUEDAN VER Y RECONOCERLA SI VEN UNA, PERO NO INTENTEN HACER ESO, SÓLO CHANQUENLA Y ELIMÍNENLA SIN TOCARLA (RECUERDEN QUE SI SE SIENTE HERIDA DE MUERTE Y NO ESTÁ TOTALMENTE MUERTA LES QUERRÁ PICAR).

NUNCA PUDE ENCONTRAR UN LUGAR DONDE DIJERAN CLARAMENTE EL TAMAÑO DE ESTA ARAÑA Y SE ME HACÍA DIFÍCIL IDENTIFICARLA; POR LO CUAL TOME ESTAS FOTOS CON UNA TARJETA DE DÉBITO COMO CUALQUIER OTRA Y CON UNA REGLA PARA QUE VEAN SU  TAMAÑO REAL.

POR ULTIMO, MUY IMPORTANTE.

SI VEN OTRO ARAÑA:
¡¡¡¡NO LA MATEN!!!!
(A no ser que sean alérgicos a su picadura)
¿Por qué?
PORQUE LAS OTRAS ARAÑAS SON TUS DEFENSORAS, si se encuentran con LOXOCELES, pelearán contra ella. No siempre ganarán; pero NO SIEMPRE ganará LOXOCELES.

http://es.wikipedia.org/wiki/Loxosceles_laeta
En Lima no hay arañas tigres, pero en el siguiente video se puede ver como una araña tigre acaba con una LOXOCELES:

http://www.youtube.com/watch?v=kTQOmLSMoqA

 ARRIBA: Esta foto es desde la boca del envase para que puedan ver que el ENVASE ES BASTÁNTE LARGO PARA EVITAR QUE ESCAPE. ADEMÁS TIENE TAPA HERMÉTICA.

ARRIBA: LOXOCELES comenzó a reincorporarse LUEGO DE UNOS MINUTOS DEL GOLPE CON EL FONDO DEL ENVASE.



ARRIBA: FINALMENTE REINCORPORADA, pueden apreciar a LOXOCELES con las patas estiradas. NORMALMENTE LAS tiene ENCOGIDAS y su tamaño es algo menor, PERO IGUAL SE VE MÁS GRANDE QUE EL COMÚN DE LAS ARAÑAS DE LIMA YA QUE ES ROBUSTA. 

sábado, 7 de julio de 2012

Argiope argentata 



Durante este año hemos tenido en casa a una pequeña e inusual mascotita :). Se trata de una pequeña Argiope argentata, una araña de jardín de colores característicos y que nunca nos molestará si nosotros no la molestamos; ella está muy feliz en su clásica casita de telaraña (como pueden ver en las fotos).




No se asusten cuando vean una, ni mucho menos piensen en matarla, ella está cumpliendo su papel de controladora biológica comiendo a insectos que pueden hacer daño a nuestras plantas o causarnos enfermedades (lo que más caen en sus redes son moscas y mosquitos).  Si ustedes mueven su red, de casualidad o intencionalmente, lo primero que hará es sacudirse para que la pierdan de vista; y si intentan agarrarla sólo saldrá corriendo… ella no es tonta, se da cuenta de quién es más grande y lo primero que hará no será detenerse a tratar de picarnos, ella correrá, así que no la maten, que nada malo les va a hacer ni a ustedes, ni a sus hijos.





Una araña sólo te picará cuando se vea acorralada, eso sí, adviértanle a sus hijos: si no la dejan huir atacará (por ejemplo, si la atrapan entre sus manos) y les puede picar con un veneno doloroso, pero no mortal. Pero mientras pueda huir no les hará daño aunque ustedes la topen de casualidad.



En la siguiente foto la pueden ver con una presa debajo de ella, normalmente mantiene a su preza colgada del centro de la red, justo debajo de ella, cuelga de un hilo, de manera que no sa caiga.


Bueno, esta pequeña Argiope estuvo con nosotros desde el mes de diciembre del 2011 y desde enero del 2012 me he ocupado de fotografiarla de vez en cuando para ver sus costumbres (estar todo el día en su red y darle mantenimiento cada 3 o 4 días … dependiendo cuan sucia estuviera :). También nos sorprendió un día cuando vimos un capullo de su mismo tamaño (me refiero a su cuerpo sin contar las patas) de color amarillo … y unos días más tarde uno de color verde; les cuento que esos son sus capullos en los cuales pone sus huevitos, y de estos salen decenas de arañitas … no se preocupen por una infestación o algo parecido, a la fecha, vi eclosionar a tres capullos repletos de arañitas pero ya no hay ninguna arañita en todo el rededor, sólo las ves el día en que se dispersan y de ahí nunca más. 




En las siguientes fotos pueden ver algunos estadíos de la arañita, desde muy chiquitita hasta un tamaño algo mediano, pero nada grande, siempre con su clásica tela de araña caracterísitca y prendidas del centro de la misma formando una equis con sus patas.


Nuevamente de la hembra adulta, les muestro una foto de costado:


Además de eso, sólo mudó su red de sitio un par de veces: una vez para ir a un lugar más alto y la segunda para esconderse entre el follaje y esperar que sus días terminen colgadita de su red como la encontré hoy día.

  


Ya había leído que sólo tiene una vida de nueve meses, bueno, puedo dar fe de que al menos como adulta, no vive más de 06 meses. No lo creía, pero hoy lo comprobé. Bueno, ahí están todas sus fotos, hasta la que le pude tomar hoy para que comprueben de propia vista lo que les cuento. Disfruten de esta pequeña amiguita, que ya se nos fue, pero no sin cumplir su función en la vida. Gracias Argentita :).  



Bueno, si les interesa más información aparte de lo que pude observar, me parece muy interesante lo que comentan en la siguiente página de la Argiope: http://www.biosfera.org/foros/viewtopic.php?t=943

Saludos!

Tipuana Tipu (TIPA) 


Hoy (06 de julio del 2012) busqué información de la siembra de Tipas en Internet y encontré buena info, excepto porque no hay fotos de las semillas de tipa. Siempre pensé que toda la "cabecita" era la semilla; pero resulta que es el fruto, y dentro de este pueden haber hasta 4 semillas.

Bueno, con esa información me puse a descubrir por mi mismo las semillitas (que en una descripción indicaban que son rojas, pero mas bien son anaranjado, ambar suave y/o amarillo): Ahi van las fotos :)












En este momento (06 de Julio del 2012) las semillas están en agua y estarán así por casi 03 días, para luego hacerlas germinar. Vamos a ver como van creciendo estas semillitas. :D

Como siempre, al ver las fotos, parece que todo se pudiera hacer en el momento; pero la verdad es que toma su tiempo (un par de horas) lograr desprender todo el fruto de las semillas. Aunque puede dar un poco de miedo dañar las semillas, en realidad no hay que guardar mucho cuidado ya que están muy bien resguardadas: mas bien tengan cuidado con sus propias manos ya que el fruto da bastante resistencia, yo usé un "fastener" de los que se usan para archivar papeles y sufrí un pequeño arañón en el pulgar, pero nada de cuidado ... y las semillas de lo más bien :D.  Ahora lo que estoy probando es remojar otros frutos, a ver si con eso se ponen más suaves y logro sacar más semillas :).

Hoy 08 de Julio del 2012, luego de remojar unas sámaras completas por 36 horas, me puse a ver si realmente era mas fácil extraer las semillas de los frutos, aquí está la foto de como se ven las sámaras en remojo:



Aqui la foto de la sámara que saqué para hacer la prueba, de por si ya estaba incompleta desde que la recogí, la recogí así a propósito para ver que tales semillas tenía:




Realmente fue más fácil deshacer el fruto y llegar a la semilla (unos 4 minutos), aunque por lo mismo, creo que las semillas quedan mucho más expuestas a ser dañadas, por lo cual pienso que con este procedimiento ya no valdría la pena ponerse a escarbar hasta llegar a las semillas, simplemente remojarlas un par de días para suavizar el fruto seco y de ahí ponerlas en tierra para que germinen (o entre dos pedazos húmedos de papel toalla si es que queremos apreciar toda la germinación :) )


Además de que noté que las semillas quedan más expuestas a ser dañadas, en este fruto en particular, sólo había una pequeña semilla que no había terminado de desarrollarse, en la foto no se nota bien así que hice una segunda versión de la foto con un círculo sobre la semillita.






De todas formas, creo que se puede suavizar más el fruto, así que dejaré las demás sámaras un día más para probar nuevamente que tan fácil sería extraer las semillas. Esto debido a que dejarlas en el fruto también aumenta su posibilidades de desarrollar hongos y no germinar con este método de remojo inmerso en agua. 

2012 Julio 09 (Lunes)

Luego de dejar todo el fin de semana a las dos semillitas que saque del fruto sin remojar, el agua se había teñido de color ámbar ... esto y lo que observé más adelante, me hacen pensar que contienen ciertos taninos o quimicos similares que pueden retardar la germinación de las semillas. Aqui pueden apreciar las dos semillas el lunes 09, justo antes de sacarlas del remojo:




Inmediatamente las saqué y las coloqué en el mismo vaso pero con papel húmedo. Éste papel no toca el fondo del vaso, de tal manera que al fondo he dejado algo de agua que permita mantener la humedad. 



Al revisar al final del siguiente día (martes 10 de julio), me di con la sorpresa de que una de las semillas había comenzado a germinar (observen el pequeño punto blanco en la parte superior de la semilla que esta hacia la derecha en la foto :). Desde que la saqué de su fruto hasta que tomé la foto que viene a continuación (inicio de germinación), pasaron casi exactamente 04 días. ¡¡¡¡¡ :D !!!!


El 11 de julio (miercoles) la germinación ya era bastante notoria, así que en la tarde del jueves procedí a llenar un vaso con tierra de jardín y sembrarla para que se asiente correctamente (no quiero que sus radículas se desarrollen y asienten en el papel :) ) 




Así quedó luego de que la enterré para que complete su germinación (jueves 12 de julio del 2012 en la noche):


Lo malo en el caso anterior es que luego de la rápida germinación y de haberla puesto en tierra, no ha dado más señales de crecimiento externo (hasta el 20 de Julio), hace un par de días escarbé para verificar que no se hubiera podrido y felizmente estaba ahí. No quise escarbar más profundo para no dañarla, pero asumo que está priorizando el crecimiento radicular para luego germinar ... después de todo, si se hubiera mantenido en el fruto, la parte más suave de este último es justo por donde sale la raíz de la semilla y es de esperar que para que pueda salir todo lo demás de ese duro fruto, la semilla deberá de tomar fuerzas y asentarse en la tierra en la que germine :) 

La otra semilla (la que quedó en el papel húmedo) estuvo sin germinar hasta el miercoles 18 de julio, así que decidí sumergirla nuevamente en agua (sigo con mi hipótesis de que esto debe de permitir "lavar" los taninos) y, efectivamente, el viernes 20 la segunda semilla germinó. Ya que quiero verificar que la humedad es determinante en la germinación y en el  primer estadío de desarrollo, he dejado la semilla germinada sumergida en agua hasta el lunes 23. 

Volviendo a las sámaras:

El 21 de Julio (sábado) regresé a ver las sámaras que se encontraban en remojo, cumpliendo dos semanas en ese estado (pero la segunda semana el agua sólo las cubría ligeramente) y decidí sacar las semillas que pueda de todas. REAFIRMO MI CONCLUSIÓN ANTERIOR: no es recomendable hacer el remojo si lo que se desea finalmente es obtener las semillas aisladas del fruto. ¿Porque? Bueno, el exterior del fruto se vuelve más fácil de quitar, pero la siguiente parte se vuelve sólo un poco más fácil de remover (aunque es casi imposible quitar todo sólo con las manos y con una herramienta se lastiman las semillas); de todas formas se llega a ver las semillas con mayor facilidad y rapidez, pero ya que se han hinchado con el agua, es MUCHO más dificil lograr sacarlas. No se reblandecen, pero si se suavizan lo suficiente como para que sea mucho más facil dañarlas, en el camino machuqué un par con los dedos y las tuve que deshechar. Sólo sería recomendable remojar si es que se quiere sembrar las semillas con el fruto (es decir, que quitas lo que puedas del fruto, hasta llegar a ver las semillas, todo esto por la parte que da hacia el "ala" de la sámara, y dejas las semillas listas para que estiren su raíz, pero especulo que esto puede provocar la presencia de hongos por la descomposición del fruto). 

En la siguiente foto se puede apreciar las dos semillas de unos de los frutos el 21 de julio, como indiqué, hasta ese punto es relativamente sencillo quitar el fruto, pero las semillas ya no se pueden sacar por estar hinchadas por el agua, justo es por ese lado que las semillas emiten sus raíces.



De todas maneras, logré sacar tres semillas de las sámaras, pero una es muy pequeña (desarrollo incompleto) y otra esta dañada por un raspón; sólo una salió entera (la que está más abajo en la foto). Como pueden ver, ya las puse en agua, y así seguirán hasta que germinen  :)

El domingo 22 de Julio las tres semillas seguían igual, pero la que estaba dañada comenzó a mostrar más grande su herida.




El 31 de Julio la semilla con herida había desarrollado bacterias; por lo cual tuve que deshecharla, ya que la semilla más pequeña tampoco había presentado desarrollo también la desheché.


El 01 de Agosto, la única semilla restante proveniente de las sámaras remojadas comenzó a germinar.


Luego del indicio inicial de germinación la semilla siguió creciendo hasta el 02 y 05 de agosto; sin embargo, habiendo llegado el 10 de agosto, la semilla ya no ha avanzado más y se ha comenzado a poner marrón. En diez días ha retrasado mucho su desarrollo, considerando que las semillas germinadas directamente de fruto sin remojar, mostraron un crecimiento de 1 cm en sus raíces en sólo 02 a 03 días.




Tal como se puede observar es probable que la semilla no se desarrolle correctamente y tenga que desecharla; con lo cual el éxito de germinación con remojo de las sámaras sería del 0%

Regresando a la segunda semilla germinada de fruto sin remojar:

Luego de haber puesto la semilla germinada (1cm de raíz) en tierra preparada y cubierta sólo por una ligera capa de tierra (debo mencionar que la anterior semilla estuvo en tierra arcillosa cubierta por casi un cm, lo cual debió contribuir al fracaso de su desarrollo), el 25 de Julio esta volvió a ver la luz :); prosiguiendo un rápido crecimiento, tal como se puede ver en las fotos a continuación:



















En la tarde del 10 de Agosto se había caído uno de los cotiledones; pero no puedo asegurar que haya sido una caída natural ya que en el día pongo la plantita debajo de una persiana y talvez la hayan dañado en mi ausencia; de todas formas el cotiledón no debe durar muchos días; así que puede ser que si se haya desprendido sólo.